viernes, 17 de diciembre de 2010

Requerimos nuevos políticos

 

 

Por: Jesús Caudillo
Diciembre / 2010

 

 

Estudiosos afirman que México está en proceso de transición. Algunos dicen que la nuestra es una transición prolongada y otros afirman que sólo ha existido alternancia, dado que nuestro proceso de transición no ha comenzado. ¿En qué parte del proceso de transición –si es que lo hay– nos encontramos?

 

Evidentemente estamos en un proceso de transición política. En nuestra historia ya se han producido otros periodos de transición. Alrededor del 1700, cuando el Imperio Español pasó de ser federación de reinos y virreinatos –modalidad de los Austria–, a ser un imperio centralista –modalidad de los Borbones–. Luego alrededor de 1810, cuando se pasó de ser parte del Imperio Español y nació México independiente. Y alrededor de 1910, cuando se pasó del Porfiriato al priato, previo ejercicio democrático de escasos meses con la Presidencia de Madero.

 

Ahora en el año 2000 se produjo la alternancia del autoritarismo priísta a una democracia en ciernes, que trata de dejar atrás un sistema autoritario en lo político, intervencionista en lo económico y corrupto impunemente en lo jurídico. Los académicos clásicos, estudiosos de las transiciones políticas del autoritarismo a la democracia, establecen tres etapas de dicho proceso:

Primera etapa: liberación; segunda etapa: democratización; y tercera etapa: consolidación. Cada una de ellas tiene notas que la caracterizan. La liberación implica la alternancia, por las condiciones de la apertura, el inicio de la desregulación, el inicio del fin de los monopolios, sean económicos, educativos, expresivos y electorales; la aparición de la pluralidad, con rasgos de incertidumbre y provisionalidad.

 

La democratización implica la aparición de nuevos actores y nuevas secuencias, la fijación de nuevas reglas, la adecuación del marco jurídico, el pluripartidismo, condiciones que garanticen la alternancia y el pluriasociacionismo.

 

La consolidación se logra cuando aparecen las instituciones del nuevo sistema, sus reglas definitivas, se termina la provisionalidad, se da fin a la incertidumbre, queda en evidencia que la única alternativa para acceder al poder es la democracia y se logra la paz social. Hoy nos encontramos con una transición paralizada entre la primera y la segunda etapas, y con altos riesgos de regresión al viejo sistema.

 

-¿Por qué es necesario que México atraviese por un proceso de transición? ¿A dónde debiera llevarnos idealmente este proceso de transición?

 

La necesidad es casi un imperativo. La incorporación de México a las condiciones del mundo globalizado, con sus defectos, llevan a un marco general de condiciones que implican vencer la ignorancia, la pobreza y la injusticia. En el fondo, se trata de cambiar de una vieja cultura política de "autoritarismo-paternalismo" a una nueva cultura política de libre participación.

 

El esfuerzo ciudadano consiste en llegar a una democracia plena, a la armonía de la democracia representativa y la democracia participativa, a una economía de mercado social y moralmente responsable y a la vigencia del Estado de Derecho. Para ello es necesario un nuevo modelo educativo, que parece muy difícil de lograr en corto plazo, pero que es necesario buscar.

 

-¿Cómo podemos pensar en que México va a culminar su proceso de transición, dado que la mayoría de los actores políticos de hoy son los mismos del viejo sistema?

 

Lo que se necesita es que esa mayoría cada vez lo sea menos, que se convierta en minoría y acaso desaparezca. Se necesita una generación nueva que no tenga las prácticas que estuvieron vigentes durante 72 años y que marcaron una secuela o modalidad de hacer la política según los cánones maquiavélicos, en los que sólo se trata de acceder al poder, mantener y acrecentar el poder, para beneficio de un pequeño grupo oligárquico, que controla los resortes modernos del poder, como es la incondicionalidad de los medios de comunicación masiva, la información privilegiada concentrada para tomar decisiones y los grandes monopolios sindicales corrompidos plenamente, entre los principales elementos.

 

-Las nuevas generaciones no entendemos bien qué pasó en los 72 años de poder del priísmo, ¿cuáles fueron las características del viejo sistema y por qué es necesario rediseñarlo?

 

El viejo sistema fue simulador y corrupto. Su expresión se reducía a un binomio maquiavélico, el príncipe, que era el presidente autoritario, tenía su corte, que era la familia revolucionaria; es decir, el grupo que garantizaba la continuidad del sistema.

 

Esas modalidades viciosas de hacer política calaron hasta la médula de muchos actores políticos, aun los opositores, que una vez que llegan al poder en la federación, en los estados y los municipios, practican las mismas formas. Es verdad que hay excepciones, pero la impregnación de las modalidades maquiavélicas lo mismo afectan a unos que a otros. Es necesaria una ética nueva para vencer las tentaciones y claudicaciones en los modos del viejo modo de hacer política.

 

-¿Cuándo podemos decir que nuestra transición política ha terminado?

Es necesario el cambio de la cultura política, que no se da automáticamente por procesos de alternancia electoral. Así cambiarían los modos, dejarían de existir ciertas instituciones, ciertas costumbres viciosas y vendrán otras nuevas que deberán ser virtuosas.

 

 

 


 

La lucha contra la impunidad

 

Por: Equipo yoinfluyo.com

Diciembre / 2010

 

 

La impunidad es uno de los más graves problemas del país. De acuerdo con documentos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), la impunidad es parte de la normalidad de México. Se calcula que poco menos del 1 por ciento de los delitos que se cometen a nivel nacional es resuelto por las autoridades de justicia. Por ello, ante la cifra tan abrumadora, el caso de Isabel Miranda de Wallace viene a ser alentador.

 

La historia es conocida. Desde 2005, Miranda de Wallace ha peregrinado por las instituciones de justicia de todos los niveles de gobierno para solicitar apoyo en la búsqueda de los responsables del secuestro de su hijo. El interés de las autoridades fue nulo. No sólo no resolvieron el problema, sino que decidieron olvidarlo, retirarlo de sus agendas.

 

La tenacidad de la señora Miranda de Wallace, así como la de su familia, la llevaron a investigar por su cuenta. De este modo, ella misma fue encontrando rastros y pistas del paradero de su hijo, así como de sus captores. Al poco tiempo obtuvo frutos: dio con nombres, fechas y lugares concretos. Hizo el trabajo que las autoridades no quisieron hacer y facilitó la aprehensión de los delincuentes.

 

Recientemente ha caído el último de los participantes del secuestro, quien ha confirmado que Hugo Wallace fue asesinado poco después de haber sido plagiado.

 

Gracias al esfuerzo y al tiempo dedicado a esta misión, Isabel Miranda de Wallace cierra un capítulo de su larga lucha por obtener justicia. Se trata un resultado ambivalente.

 

Por un lado, es reconfortante saber que hay mexicanos cuya valentía los lleva hasta el límite de sus posibilidades. Isabel Miranda de Wallace es, en ese sentido, un ejemplo de lucha y valentía. No hay dudas sobre su liderazgo social. Además, es un muy positivo saber que se ha capturado a un delincuente de gran peso. Esto se lo debemos a Isabel Miranda de Wallace.

 

Por otra parte, confirma la necesidad que tienen las autoridades de justicia de contar con la presencia ciudadana. Los procesos, los sistemas, las políticas públicas, muchas veces opacos, necesitan de la labor ciudadana, no sólo para obtener legitimidad, sino porque los ciudadanos pueden aportar mucho para la resolución de delitos y asuntos judiciales.

 

 

La consigna es clara: hay que luchar en contra de la industria del secuestro, y de la industria de la violencia en general, pero también hay que fortalecer a las instituciones de justicia, luchar por transparentarlas y diseñar los mecanismos legales e institucionales que puedan facilitar la participación ciudadana en la resolución de problemas públicos referentes a la seguridad de la sociedad.

 

 

 

 

"El Ponchis", niños sicarios y la cruda realidad

 

Por: Equipo yoinfluyo.com

Diciembre / 2010

 

Desde 2008, en México se habla de los niños y adolescentes reclutados por las redes de delincuencia organizada. Especialistas afirman que los llamados "niños sicarios" son usados para todo tipo de actividades: desde el robo simple y hasta el asesinato. Es la generación que crece entre la desintegración familia, la pobreza y la falta de oportunidades. Es el México de hoy.

 

Recientemente se conoció públicamente el caso de "El Ponchis", un adolescente de 14 años de edad que se dedicaba a degollar a sus víctimas. Por cada asesinato se le pagaba entre 2 mil y 3 mil dólares. Fue detenido cuando estaba a punto de reunirse con su familia.

 

Quisiéramos que el suyo fuera un caso único, aislado, pero desgraciadamente la realidad es muy distinta. ¿Qué hicimos o dejamos de hacer para haber llegado a casos como el de "El Ponchis"?

 

Más allá del fracaso de las instituciones gubernamentales, es también un signo del debilitamiento de nuestra estructura social. Los niños y adolescentes no deberían siquiera pensar en la muerte del otro. Deberían tener la oportunidad de vivir su vida, de desarrollarse de acuerdo a sus necesidades y a su edad. Deberían ser cobijados por todos nosotros.

 

Hoy vemos con dolor que un jovencito, en representación de un número indefinido de adolescentes repartidos en el país que comparten su situación de desintegración familiar, de pobreza y falta de oportunidades, se dedica al crimen organizado, como si hiciera falta decir algo más.

 

Los discursos triunfalistas terminan cuando la avasalladora realidad se impone y demuestra que nuestra lucha contra el crimen organizado y contra la violencia está nada menos que a nuestro lado, en lo inmediato, entre los más cercanos.

 

El cáncer del crimen organizado ha penetrado tan profundamente nuestras estructuras políticas, económicas y sociales que más que nunca se hace necesario replantear el rumbo de nuestro país y el destino que queremos preparar para las generaciones venideras. ¿Cuándo comenzamos?

 

 

domingo, 28 de noviembre de 2010

PEÑA NIETO: "EL GOLDEN BOY" DEL ESTADO DE MÉXICO


Por: Denisse Dresser.

Mayo / 2010


El copete acicalado. La sonrisa diamantina. La novia famosa.. El Gobierno dadivoso. La publicidad omnipresente. La pantalla alquilada. La alianza del guapo y los corruptos. Los componentes centrales del modelo de competencia política que el PRI construye y con el cual logra ganar. Los ingredientes fundamentales de la estrategia que el PRI despliega y con la cual logra arrasar.


Una ecuación cuidada, perfectamente planeada: cara bonita + dinero + televisoras + publicidad + PRI dinosáurico = triunfo electoral. Una fórmula concebida en el Estado de México y ahora instrumentada exitosamente a nivel nacional. Una fórmula patentada por los artífices de la "experiencia probada", en busca de algo que puedan vender como "nueva actitud". El modelo bombón. El modelo "Golden Boy". El modelo Peña Nieto.



Con resultados a la vista y confirmados en esta elección. Distrito tras Distrito, Presidencia municipal tras Presidencia municipal, Diputación tras Diputación, Estado tras Estado. Corredores azules que se vuelven tricolores; bastiones panistas que pasan a manos priistas; territorios del PRD que dejan de serlo. Guadalajara y Zapopan y Cuernavaca y Toluca y Ecatepec y Tlalnepantla y Atizapán y Naucalpan. Tan sólo en el Estado de México, el triunfo en 40 de 45 distritos electorales.

El PRI, beneficiario del voto de castigo por una economía que se contrae más del 7 por ciento. El PRI, beneficiario de la inseguridad que la popularidad presidencial no logra remediar. El PRI, beneficiario de un PRD que se devora a sí mismo y un PAN que se traiciona a sí mismo. Pero más importante aún, el PRI beneficiario de la mejor inversión que ha hecho en tiempos recientes: la campaña publicitaria permanente que lleva a miles de mujeres a exclamar -en mítines de campaña- "Peña Nieto bombón, te quiero en mi colchón".

El "Astro Boy de Atlacomulco", una criatura concebida por la dinastía política más importante del País que ahora busca dominarlo de nuevo. El político Potemkin, producto de un entramado de intereses políticos y empresariales que combina la modernidad mediática para llegar al poder, con los viejos métodos para ejercerlo.

El mexiquense metrosexual construido con carretadas de dinero: por lo menos 3 mil 500 millones de pesos en cuatro años de autopromoción mediática descritos por Jenaro Villamil en su nuevo libro "Si yo fuera presidente: el reality show de Peña Nieto". El posible candidato presidencial, seleccionado, asesorado y adiestrado por personajes como Arturo Montiel y Alfredo del Mazo y Carlos Salinas de Gortari y ejecutivos de Televisa y muchas manos más que peinan el copete. Venden el producto. Posicionan la marca.


Enrique Peña Nieto, emulando a diario la estrategia salinista basada en la inauguración de grandes obras y el cumplimiento de pequeños compromisos. Promocionando a diario la lista de libramientos construidos, tractores regalados, apoyos económicos entregados.


Ejemplo de lo que Octavio Paz llamó el "Ogro Filantrópico"; ese Estado que no construye ciudadanos, sino perpetúa clientelas. Millones de mexicanos educados para vivir con la mano extendida, parados en la cola, esperando la próxima dádiva del próximo político. Como los 9 mil que se aprestaron a celebrar el cumpleaños de Mario Marín hace unos días y los 200 que hicieron cola para abrazarlo. Como aquellos para quienes la corrupción se vale cuando es compartida. Como aquellos que volvieron a votar por el PRI en el Estado de México, a pesar de las marrullerías de Arturo Montiel y las marometas llevadas a cabo por su sucesor para encubrirlo.


Enrique Peña Nieto, actor de un espectáculo continuo, perfectamente producido, escenificado y actuado en la pantalla más grande del País. El candidato de "El Canal de las Estrellas" que hasta novia le consiguió. El candidato que las televisoras hacen suyo y se encargan de edificar. Con promoción política disfrazada de infomercial; con paquetes publicitarios que incluyen la compra de entrevistas en los principales noticieros; con la cobertura de un romance que recibe más atención que la guerra contra el narcotráfico; con el silencio televisivo que se guarda sobre el caso de Atenco o los feminicidios en el Estado de México o cualquier tema controvertido que podría evidenciar las fauces del joven dinosaurio.

Hay un Plan de Trabajo que Televisa ha puesto en marcha y cuyas instrucciones Peña Nieto sigue al pie de la letra: te doy la pantalla desde la cual propulsarte y me das una Presidencia a la medida de mis intereses. Un trueque permanente de favores, dinero, gestión política a cambio de impunidad y promoción mediática.

Como advierte Julio Scherer García, la fórmula Peña Nieto es sencilla: comprar el tiempo en la televisión, corromper y corromper, mentir y mentir, aprender que a los aprendices se les puede y debe aprovechar. Todo para apoyar al joven muñeco, atractivo por su presencia física, a costa de la inteligencia y la pulcritud moral. Todo para que el poder regrese a las manos de la mafia. Todo para que el PRI vuelva a Los Pinos.



Denisse Dresser


Los invito a reenviar este editorial a todos sus contactos. No se dejen engañar por la mercadotecnia de Televisa. Faltan 2 años pero el tiempo se pasa corriendo. No seas ciudadano de cada 3 años, que sólo vas a votar y te olvidas. Y si eres abstencionista, ve pensando seriamente qué harás en 3 años. Carlos Salinas de Gortari es quien está detrás de Peña Nieto y de toda la cúpula actual del tricolor.

Por cierto ¿sabías que Peña Nieto solo mide 1.65 mts y que en Guerrero tiene a sus principales aliados?, ya que este estado siempre ha sido priista, pues está considerado como un estado que no tiene memoria.









Dudas con terroristas, certezas con el no nacido

 

Por: Federico Müggenburg

Noviembre / 2010

 

 

Hace unos días Felipe González, ex jefe de gobierno de España durante casi quince años, declaró al diario español El País su decisión de no eliminar a la cúpula de la ETA en una entrevista que entre fotos y texto ocupa nada menos que diez páginas.

 

La entrevista abarcó muchos temas y algunos en forma muy amplia. Otros que también merecían la pena, no fueron tocados para nada. Sin embargo para el periódico la nota más destacada es la relativa a ese tema. No sólo encabeza la primera plana del diario, sino la primera página de la entrevista con amplia foto. El texto es el siguiente:

 

 "Tuve una sola oportunidad en vida de dar una orden para liquidar a toda la cúpula de ETA. Nuestra gente había detectado el lugar y el día de una reunión de toda la dirección en Francia... La posibilidad de detenerlos era cero. Ni te cuento las implicaciones que tenía actuar en territorio francés, no te explico toda la literatura, pero el hecho descarnado era: existe la posibilidad de volarlos a todos y descabezarlos. La decisión es sí o no. Dije no. Y añado a esto: todavía no sé si hice lo correcto… Una de las cosas que me torturó fue cuántos asesinatos de inocentes podría haber ahorrado".

 

Llama la atención que se afirme categóricamente que "la posibilidad de detenerlos era cero", y no se explique por qué. Pero más llama la atención que: "una de las cosas que me torturó fue cuántos asesinatos de inocentes podría haber ahorrado".

Este escrúpulo que "le torturó" y le tortura aún, a tantos años de distancia,  no existe ni remotamente sobre el envío al Congreso de la propuesta, de inmediato aprobada, para despenalizar el crimen del aborto. De no haberla enviado, podría "haber ahorrado miles de asesinatos de inocentes", además en este caso, indefensos totalmente.

 

Sobre los terroristas de la ETA, parece que el análisis de la probable respuesta armada al ataque o intento de detención, le llevó a la conclusión de que la posibilidad de detenerlos era cero, y que tampoco debía liquidarlos, pero en el de los no nacidos, ninguna duda, sólo certeza. Y eso no le tortura en lo más mínimo. Entre los dichos más claros está el de: "dos varas y dos medidas", aunque se trate de una misma ética referida al mandato "no matarás".

 

Con esta abierta confesión de sus actitudes, en un caso explícita y en el otro silenciada, se ve con absoluta claridad que el relativismo ya se había enseñoreado en su mente. Ya había ocurrido el repudio de los socialistas democráticos de Europa, a las tesis de Carlos Marx y se habían conservado y aplicado las de Federico Engels.

 

Ahí se había fraguado la argumentación que años después, ya como ex Jefe de Gobierno, Felipe González sembró en América Latina con la "venta" de lo que llamó "socialismo descafeinado", que fertilizó en algunas consciencias políticas para la implantación de las tesis socialdemócratas, que hoy son el paradigma ideológico de la cultura de la muerte y va desarrollando dicha incubación en varios países de América Latina. El modelo profundizado por José Luis Rodríguez Zapatero va convenciendo a personajes como Kirchner, Lula y ahora su heredera Rouseff, y en el caso mexicano a Marcelo Ebrard.

 

También vale la pena destacar que el periódico español El País haya seleccionado para publicar la entrevista de Felipe González, exactamente en los dos días en que viajó a España el Papa Benedicto XVI para visitar Santiago de Compostela, con motivo del Año Xacobeo, y para consagrar en Barcelona el templo de la Sagrada Familia, proyectado por el arquitecto Antonio Gaudí, en proceso de beatificación.

 

Este viaje papal habría permitido suponer a los integrantes del PSOE, y los seguidores de su mentalidad, que se harían referencias muy claras, como en realidad ocurrió, al avance del secularismo y la rápida disminución de la práctica religiosa en Occidente.  Benedicto XVI aseguró que "la gran batalla decisiva se juega en España entre la fe y la razón". Y relacionó al actual choque entre la fe y el laicismo agresivo en la España actual con el anticlericalismo de la Segunda República.

 

Poner en contraste diez páginas de entrevista a Felipe González, además de la nota principal de primera plana, frente a una referencia al Papa, de dos pequeñas columnas y dos páginas de grandes fotos y crónica, convertida en opinión y no en reseña de los hechos, nos da la clave de intenciones.

 

Al día siguiente el mismo periódico resalta una foto a color contraponiendo al presidente español, de traje negro y sentado, viendo con displicencia a la distancia a un Papa vestido de blanco y de pie, dirigiendo su mensaje de despedida.  No sólo emitieron contrastes en textos y tamaños con noticias ya editorializadas e interpretadas, además de figuras y colores que refuerzan un ejercicio mediático de contraposiciones entre dos mundos y dos culturas.

 

Esa es una realidad de los ejercicios actuales de los medios de comunicación masiva. Y siendo cierto que son visiones distintas, ya que una es la cultura de la muerte y otra es la cultura de la vida, la intención de confrontarlas presentándolas, en el primer caso como el "avance de los derechos y el progreso humano" y a la otra como "la regresión a los dogmatismos oscurantistas medievales", no hace más que reforzar el predominio actual de la "dictadura del relativismo".

 

Ella se hace evidente en las decisiones políticas de Felipe González y en la forma de presentar las noticias del viaje del Papa, en contraposición a la cosmovisión socialdemócrata en vigor.

 

La influencia de los medios de comunicación masiva en los sucesos actuales tratando de borrar la identidad cultural de las naciones occidentales cristianas es evidente, y nos reclaman como un gran reto para saber de qué tamaño es la batalla cultural que hoy vivimos.

 

 

 

 

 

¡ACABARAMOS!

 

Por: Antero Duks

Noviembre / 2010

 

El pasado miércoles 22 de septiembre, el diario De la ciudad de México EL UNIVERSAL publicó luna nota con el siguiente encabezado: biografía de "El Chapo" Guzmán en EU.

 

Dicha biografía, escrita por el periodista estadounidense Malcolm Beith, en un libro bajo el título: "Cazando al Chapo, el señor de la droga más buscado".

 

En el citado libro, el autor revela que El Chapo ya opera en la ciudad de Liverpool, Inglaterra, a donde lleva heroína, cristal y cocaína.  De lo cual  deduce que una vez que las operaciones de El Chapo se establezcan en Europa, la región tendrá que encarar los problemas que Estados Unidos enfrentó con la popularización del consumo de crack en los ochenta.

 

El libro aborda la vida de El Chapo, desde su infancia en Badiguarato, municipio clave del narcotráfico en el país (México), ubicado en el famoso "Triangulo Dorado".

 

Además, detalla la fuga de El Chapo Guzmán, luego de un encarcelamiento a todo lujo y placer en el penal de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco, en los albores del régimen de Vicente Fox.  A quien, según la viciosa costumbre mexicana, le echan la culpa, como si él (Fox) hubiera estado directamente encargado del penal o de custodio, mismos que a todas luces se "vendieron" para facilitarle la fuga.  A todas luces hubo una gran repartición de dinero.

 

Que el líder del cártel de Sinaloa aparezca en la cúpula de los millonarios de Forbes no pasó inadvertido para Beith, ni para sus colegas, quienes escriben que el libro confirma el cliché en torno a que "la realidad supera la ficción".

 

Malcolm Beith fue editor de Newsweek de 2000 al 2007, tiempo en el que El Chapo se encumbró como capo del crimen organizado; además trabajó para The News.

 

Sea lo que sea y haya sido quien haya sido, el caso es que El Chapo ya es figura internacional, y en un rato más, será mundial.  Cosas de la humanidad y, como diría mi compadre Palemón: "Ni modo manito, así semos…"

 

 

sábado, 13 de noviembre de 2010

La debacle de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

 

Por: Querien Vangal

Agosto / 2010

 

Una vez que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha declarado que no es inconstitucional el matrimonio entre homosexuales, ignorando o menospreciando el espíritu del constituyente que reformó el Artículo 4 de la Constitución y que declaró que la entidad familiar se compone por el padre, la madre y los hijos, adaptándose a la moda de algunos países o estados dentro de ellos y acogidos a una supuesta realidad sociológica, el Cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo primado de México, ha rechazado tajantemente, por inmorales, dichas uniones. Con su pronunciamiento, reitera cabalmente la doctrina constante de la Iglesia Católica sobre la materia.

 

Es clara la firmeza del pronunciamiento ante el "aberrante juicio de constitucionalidad que avala la informal reforma de ley que permite las uniones entre personas del mismo sexo –abusivamente llamado matrimonio– por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Iglesia no puede dejar de llamar mal al mal".

 

De inmediato surgieron las voces objetando que se trate de un "juicio moral". Habrá que distinguir. Un juicio moral no necesariamente se limita a lo religioso, sino también a lo ético. De ahí que su pronunciamiento no sea válido, únicamente, para los católicos, sino también para todos los hombres de buena voluntad que quieren y buscan el bien, la virtud.

 

Es ya conocido, pero conviene repetirlo, que la bondad o maldad de muchos actos no derivan de lo que diga o deje de decir la ley. Resulta imposible e indebido que la ley regule todos los actos morales, pues con ello se pretendería invadir el ámbito de las conciencias.

 

Pero lo que sí es necesario y justo, es que la ley sea congruente con la moral en sus definiciones y regulaciones. Estas incongruencias que no son otra cosa que la institucionalización social de lo malo, derivan en desórdenes, en tensiones sociales, corrupción y autoritarismo. La historia está llena de ejemplos de esta verdad.

 

La clara y valiente declaración del Cardenal Rivera es un rechazo claro a las uniones de homosexuales institucionalizadas socialmente, pero no a los homosexuales como personas, para quienes expresa respeto y para quienes pide que los cristianos demos muestras de bondad y misericordia.

 

Así lo ha pedido reiteradamente el magisterio eclesial durante los últimos años en el Catecismo de la Iglesia, en la Declaración Persona Humana de la Congregación para la Doctrina de la Fe de 1975 y en el Documento Sexualidad Humana del Consejo Pontificio para la Familia de 1995. Se trata, como pide la Iglesia, de condenar el error y no al errado.

La divergencia fundamental entre quienes validan el "matrimonio" homosexual y quienes lo rechazamos, radica en el fin procreativo de la unión conyugal, que ha sido rechazado por los magistrados, alegando únicamente los aspectos afectivos y la supuesta homologación existente entre la unión de personas de distinto sexo y de las del mismo, menospreciando con ello las particularidades anatómicas y psicológicas que hacen de la diferencia sexual una complementariedad en su unión, no sólo procreativa, sino afectiva para el pleno desarrollo de las mutuas personalidades.

 

Institucionalizar y equiparar la institución social del matrimonio y su consecuencia, la familia, en los casos heterosexuales y homosexuales, resulta un absurdo no sólo desde la perspectiva moral, sino incluso desde la experiencia fisiológica y psicológica ampliamente estudiada a través del tiempo y que no puede ser ni suplida ni superada por un voluntarismo de opción de "orientación sexual", como si con un acto de la voluntad se pudieran transformar automáticamente las funciones biológicas del sexo.

 

En la definición de constitucionalidad se acepta una supuesta libre orientación sexual, cuando por otro lado, conscientes de esta imposibilidad física, hay toda una teoría de "género", que pretende superar el hecho biológico, natural e irreversible, con una supuesta "construcción cultural" que modificaría conductas e instituciones con la idea de que son circunstanciales en el tiempo y el espacio, producto de mentalidades que hacen a un lado el hecho biológico. Ni siquiera en eso nuestros Ministros de la Corte pudieron ser consecuentes.

 

Ni los legisladores que han modificado la definición de matrimonio en el Código Civil, ni los jueces que los avalan, son los primeros en equivocarse en la historia. De no tener una sociedad fuerte que resista esta moda, tampoco seríamos el primer estado en pagar las consecuencias de institucionalizar una conducta errada, equiparándola a la célula básica de la sociedad, sobre cuya salud y fuerza se edifica todo el edificio social y, por ende, el bien común de la Patria.

 

http://www.yoinfluyo.com/index.php?option=com_hwdvideoshare&task=viewvideo&Itemid=228&video_id=73

 

 

 

Muchas posturas, poca discusión

 

Las uniones homosexuales y las adopciones gay son ya una realidad en nuestro país. La 'izquierda progresista' celebra uno de sus triunfos más contundentes en contra de la familia y la Iglesia Católica. La discusión que se llevó a cabo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), fue apresurada y de cierta forma con un claro sesgo político.

Es algo sorprendente que en un tema tan polémico como es el de la adopción homosexual, no se discutiera a fondo como se hizo con el aborto, en donde hubo una serie de audiencias públicas y se dio la oportunidad a los expertos para opinar. Esta vez todo fue diferente, las posturas se discutieron rápidamente y se tomó en dos días hábiles.

Pero lo cierto es que había varias instituciones tanto públicas como privadas que fijaron su postura ante los medios. Mismas que, sin embargo, jamás se tomaron en cuenta en la discusión.

 

Entre los que fijaron su postura en contra de la adopción homoparental, fueron psicólogos de la UNAM, el Instituto Mexicano de Orientación Sexual, la Asociación Mexicana de Pediatría, la Universidad Iberoamericana, la Asociación Mexicana de Psicoanálisis y el Centro de Estudios de Adopción (CdEA) en diversos estudios y publicaciones que han dado a conocer recientemente.

 

El Centro de Estudios de Adopción (CdEA), en reiteradas ocasiones le pidió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación aplazar la decisión para dar tiempo a las investigaciones en curso que dieran los resultados obtenidos.

 

A pesar de esto, la SCJN decidió tomar su decisión en el derecho comparado, o sea, decidir con base en lo que en otros países se ha hecho.

 

El Centro de Estudios de Adopción (CdEA) también fijó su postura en que no era conveniente para el menor el ser adoptado por una pareja homosexual, ya que esta decisión no busca el bien superior del niño.

 

Pero lo realmente preocupante ante este panorama no es que la Suprema Corte de Justicia haya desestimado las valiosas aportaciones de los expertos en el tema, sino que al parecer están jugando a ser la válvula de salida de presión social que existe actualmente en el país.

 

La decisión fue tomada claramente con un sesgo político, el de favorecer a la izquierda progresista. Y esto apuntala los pilares de la candidatura presidencial de quien es paladín de estos grupos: Marcelo Ebrard.

 

 

 



Adolescentes sicarios: ¿asesinos o víctimas?

 

Por:  Luis-Fernando Valdés

Noviembre / 2010

 

 

Tristes noticias: el parte de guerra reporta tres masacres, en Juárez, Tijuana y Tepic respectivamente. Cada matanza es impactante, pero ahora nos quedamos atónitos: los testigos relatan que los gatilleros eran jóvenes entre 15 y 21 años. Si queremos detener esta barbarie, debemos atender a este reciente fenómeno de los "adolescentes sicarios" y buscar soluciones.

 

El viernes 22 de octubre, en Ciudad Juárez un grupo de sicarios (varios de ellos presumiblemente menores de edad) asesinó a una quincena de jóvenes que asistían a una fiesta y dejó heridos a 14 más.

 

Tres días después, el lunes 25, en Tijuana, 13 internos de un centro de rehabilitación de adictos llamado "El Camino", fueron asesinados por un grupo de sicarios fuertemente armado. Al día siguiente, el martes 26, en Tepic, un comando armado ejecutó a 15 hombres e hirió a tres más en un auto-lavado; 11 de las víctimas eran drogadictos en rehabilitación.

 

Este duro fenómeno de menores sicarios ya había sido denunciado en enero de este año por el diputado panista Eduardo de la Torre Jaramillo, de la Comisión de Defensa Nacional. En su momento, explicó que jóvenes y menores de entre 12 y 16 años son reclutados por el narcotráfico para adiestrarlos como sicarios.

 

El diputado señaló algunas causas, como la agudización de la pobreza en el campo y una eficaz estrategia mediática del crimen organizado. Esto ha provocado que menores de edad, jóvenes, mujeres y campesinos, en vez de migrar a Estados Unidos, ahora se enrolen con pandillas financiadas por el narcotráfico y el secuestro.

 

Todo esto es señal de un panorama difícil y desesperanzador en la juventud que vive en zonas marginadas. El narco parece una buena opción porque no tienen muchas oportunidades, y en parte no las tienen porque son un sector desatendido de la sociedad y el Estado: no hay educación, ni trabajos bien remunerados, ni buenos servicios de salud, etcétera.

 

¿No será tiempo de que los empresarios implementen estrategias para generar empleos en esos lugares? ¿No será el momento de una crítica a fondo del sistema educativo? ¿No será más económico invertir millones en el desarrollo del campo, que en la compra de armas para combatir al narco?

 

No es fácil explicar por qué los traficantes de droga ahora reclutan a menores. Pero esta situación parece seguir el mismo patrón que el caso de los "niños soldados" de África, donde después de décadas de guerra, se han acabado los combatientes adultos y se ha hecho una leva de infantes.

 

Podría suceder lo mismo en nuestro país. Como en los últimos años de combate intenso entre cárteles y fuerzas federales se ha mermado el número de asesinos adultos, quizá ahora el narco busca sicarios jóvenes para formar una segunda fila de matones.

 

Los resultados no son difíciles de prever. Algunos tienen ganas de aventuras, otros tienen "rencor social", pero todos son inmaduros y están armados. Por eso, sus crímenes están impregnados de impericia y de torpeza. Quizá estas masacres son el triste resultado de su inexperiencia.

 

Actualmente hay organizaciones internacionales dedicadas a denunciar el reclutamiento de "niños soldados" y ayudar a las víctimas, como la fundación "Todos son inocentes" (www.tsi-es.org). En México hace falta también denunciar la leva de "adolescentes sicarios", la cual también es un crimen contra la humanidad y contra el futuro de nuestra patria, porque como afirmó Juan Pablo II, "la guerra es una derrota de la humanidad" (Discurso, 13.I.2003, n. 4).

 

Aquí cabe la pregunta: ¿Quienes son más delincuentes, los jóvenes que por falta de una educación de calidad se van a la delincuencia, o los seudo maestros holgazanes que quieren ganar dinero sin trabajar y que además son los culpables directos de le impreparación de los jóvenes?

 

 



sábado, 30 de octubre de 2010

De las declaraciones de Fidel

 

Por: Antero Duks

Octubre / 2010

 

México debe enviar una nota diplomática a Cuba, para que el gobierno de la isla aclare si respalda o valida las declaraciones de Fidel Castro sobre el presunto complot orquestado en torno a las elecciones presidenciales de 2006, que en el fondo cuestionan la legitimidad del gobierno de Felipe Calderón. De la respuesta dependería la relación futura entre ambos países.

 

El ex canciller Jorge Castañeda y el embajador Enrique Berruga, ex representante de México ante la ONU, en entrevista con EL UNIVERSAL coincidieron en que el gobierno federal, por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), debe pedir a la administración de Raúl Castro que explique si las afirmaciones del primer secretario del Partido Comunista, que detenta el poder en ese país, representan la postura de su gobierno.

 

Fidel Castro aseguró que se orquestó una estrategia desde la cúpula del poder en México para debilitar a Andrés Manuel López Obrador, otrora candidato a la Presidencia por el PRD, y el plan incluyó a los llamados video-escándalos en los que el ex mandatario cubano detalló la participación del empresario Carlos Ahumada —detenido en la isla en 2004—, Carlos Salinas de Gortari y el panista Diego Fernández de Cevallos.

 

La respuesta del gobierno federal fue rechazar las declaraciones de Fidel Castro, las que consideró sin sustento y en las que "pretende descalificar a las instituciones mexicanas". En el mismo comunicado, emitido el viernes, la Cancillería agregó: "El gobierno de México hace votos para que pronto el pueblo de Cuba pueda acudir a elecciones libres para elegir a sus representantes y se respeten plenamente los derechos humanos en la isla".

 

Respuesta acertada.

 

Ante este nuevo desencuentro en la relación bilateral, el embajador Berruga dijo que la respuesta mexicana fue la acertada. "Se cuidó la etiqueta diplomática, y en el fondo lo que le está diciendo a Fidel Castro es: 'Con qué credenciales opina sobre las elecciones en México si usted jamás ha visto una en más de 50 años', cuando él ha sido un factor de regresión democrática, y ahora viene a calificar a los demás".

 

Indicó que ante este nuevo intento del ex presidente cubano de incidir en la política nacional, era necesario que el gobierno pusiera un alto, pues en diplomacia es claro que "deben existir límites en la relación entre los Estados".

 

El embajador consideró que en sus declaraciones Fidel Castro "se mete con el corazón de la legitimidad de nuestras instituciones, de las elecciones y de la propia Presidencia de la República, y habría que preguntarle con base en qué hace estas declaraciones de que Estados Unidos metió las manos en la elección de 2006 (…) este tipo de bofetadas no son aceptables, porque en el fondo lo que está haciendo es cuestionar la legitimidad del Presidente de México, es el punto delicado".

 

El ex canciller Castañeda, sobre este nuevo capítulo en la relación bilateral y la respuesta del gobierno mexicano, indicó: "Me da mucho gusto ver que a pesar de los esfuerzos desmedidos de Felipe Calderón por poner la otra mejilla y quedar bien con los cubanos, y hacerse de la vista gorda de todas las trapacerías que hacen interna y externamente, no le quedó más remedio que terminar peleándose con ellos, se comprobó que uno no se pelea con los cubanos, ellos se pelean con uno".

 

Consideró necesario enviar una nota diplomática a Cuba para aclarar los términos de la relación binacional futura.